domingo, 30 de noviembre de 2008
domingo, 26 de octubre de 2008
domingo, 19 de octubre de 2008
Pulpería y boliches en Roque Pérez

En 1848, en donde más tarde se fundó "La Paz" hubo una pulpería cuyo permiso fue otorgado por Juan Manuel de Rosas a un tal Viruga. El documento decía: "Buenos Aires, abril 8 de 1948: Se concede y otorga permiso al señor N. Viruga para establecerse con una pulpería en Jurisdicción del Fortín Monte; siempre que no sea administrada por ningún salvaje e inmundo unitario" Firmado: Juan Manuel y un sello de lacre rojo con la inscripción: "Viva la Santa Federación".
-
En el año 1856, luego de la caída de Rosas, empezó a tomar fuerza la población de nuestros parajes. Ese año Ramón Portos y Manuel Millán fundaron la pulpería "El Toro" que existió al otro lado de la estancia "La Biznaga", que en esa época era sólo el campo con unos ranchos de paja que pertenecían a Guillermo Frías. En 1859, tres años después de firmarse la paz, luego de la batalla de Cepeda, Portos y Manuel González fundaron el boliche "La Paz", en el campo de Andrea Madrid de Berro.
-
Este comercio estaba establecido en el lugar donde todavía hoy se conserva. En aquella época era rodeado por unos fosos que llegaban al agua de las napas subterráneas, para defenderse de los malones de los indios; de día ponían unos tablones que servían de puente y de noche eran retirados para quedar a resguardo.
-
Fuente: La guía de Roque Pérez
www.laguiaderoqueperez.com.ar
Disposiciones en las Pulperías
por el Virrey Nicolás Antonio de Arredondo
1. No permitirá en su casa personas vagas ni malentretenidas que conociere sin oficio lícito destino dará noticia al Alcalde de Barrio.
-
2. No abrigará tampoco, ni favorecerá directa e indirectamente a hijos de familia que anden fugitivos de sus Padres, ni a los esclavos huidos de sus Amos, sino entre tanto que dan a sus Padres, Amos o Justicia correspondiente aviso, pena de cincuenta pesos y de pagar su valor al dueño y el esclavo sufrirá cien azotes, y seis meses de cadena.
-
3. No consentirá junta de gentes, guitarras, juegos de naipes ni otro alguno aún de los permitidos por Reales Pragmáticas ni mucho menos que haya corrillos a su puerta pena de diez pesos al pulpero, al esclavo de cincuenta azotes y a cualquiera otra persona de veinte días de cárcel.
-
4. No dará fiado a los hijos de familia, criados no esclavos, pena de perder lo que fiasen ni admitirá ventas, o empeño de prendas, ni alhajas sin que el legítimo dueño autorice al vendedor con un papel firmado de su mano.
-
5. No venderá los comestibles ni demás efectos a precios inmoderados sino a los corrientes, y si se excediere de los señalados cometiendo usuras en las ventas, por la primera vez será multado en diez pesos, por la segunda en veinte y a la tercera se le cerrará la pulpería aplicándosele las penas a que hubiese lugar conforme a derecho, sobre que se estará muy a la mira por el Fiel Executor y el Alcalde de Barrio.
-
6. Cerrará la pulpería a las diez de la noche en invierno y a las Once en Verano.
-
7. Luego que obtenga este permiso lo presentará al Alcalde de Barrio a fin de que tome razón para él para su gobierno y lo fixará en una tablilla a uno de los lados del mostrador para que puedan leerse estas prevenciones y tenga su debida observancia.
Buenos Aires de mil setecientos noventa.
-
Adaptado de Acuerdo del Cabildo del 20 de julio de 1804.
-
Fuente: Dirección General de Cultura y Educación
www.abc.gov.ar
miércoles, 15 de octubre de 2008
Almacén “La Victoria”

-
-
Ubicado en la hoy planta urbana de Maipú, Provincia de Buenos Aires fue el centro de gran actividad cuando por él pasaban los trabajadores del antiguo Matadero Municipal, ubicado a pocas cuadras y los de la ya desaparecida Vialidad Nacional instalada en sus inmediaciones.
-
En su parte interior conserva aún hoy la misma fisonomía de cualquier almacén tradicional, solo un detalle sobresale, su dueño sostenía que el mostrador debía ser lo suficientemente ancho como para poder esquivar cualquier intento de arrebato de algún parroquiano armada con cuchillo.
-
Este mismo supo ganarse la confianza de toda la población y es así que en sus momentos de esplendor este viejo almacén supo atender cerca de trescientas “libretas” (se denominaban así a las cuentas corrientes, las que eran llevadas en una libreta que el almacenero entregaba al cliente para su control), además tenía servicio de reparto a domicilio el que se hacía mediante una “jardinera” (carruaje tirado por un caballo y de un solo eje, parecido al tradicional sulky, pero más tosco).
-
También en sus épocas de mayor auge se realizaron allí populares carreras cuadreras y de sortija matizadas con el tradicional juego de bochas para el cual poseía una cancha, cuando anochecía era la hora del popular truco el que se extendía muchas veces hasta altas horas de la madrugada.
-
Con el correr de los años y el advenimiento del progreso este viejo boliche fue perdiendo actualidad hasta que fue tomado por un grupo de amigos que allí formaron una peña donde se reunían a cenar, componer canciones y cantar, uno de sus componentes fue el Sr. Juan Carlos Callejas, un gran poeta Maipuense, ya desaparecido que nos dejó varios trabajos de poesía urbana, una de las cuales se titula “A un Viejo Boliche de mi pueblo”.
-
Hoy carente de actividad, el progreso lo ha sobrepasado, pero se resiste y aún continúa dando batalla queriendo conservar entre sus paredes aquellos gloriosos años de esplendor para entregarlo a las nuevas generaciones de Maipuenses, para que estos puedan tener testimonio de su historia y sus raíces.
Fuente: Juan R Naddeo – Maipú (Bs.As) Octubre de 2008-10-15
ladobled@gmail.com
martes, 14 de octubre de 2008
lunes, 13 de octubre de 2008
A un Boliche de mi pueblo
que tanta historia tenés
de gente que frecuentaron
a tus paredes raídas
y un misterio de sus vidas
que no podremos saber.
-
Tienen tus grandes fachadas,
ya gastadas por el viento
muestra de tus grandes momentos
que los años te acompañan
quién sabe cuantas hazañas
se comparan a tu suelo.
-
Tu mostrador muy gastado
y también tu estantería.
La vereda de ladrillos
con su viejo ventanal
fueron motivos traviesos
que me hicieron inspirar.
-
Te dejo viejo boliche
yo siempre quise evocar
vieja esquina de la vida
que muy cerca pasa el tren.
Llorarán muchas guitarras
el día que ya no estés.
-
Fuente: Juan Carlos Callejas - Maipú - 1968
domingo, 12 de octubre de 2008
Pulpería La Blanqueada

jueves, 9 de octubre de 2008
La pulpería de Caballito

miércoles, 8 de octubre de 2008
Una esquina con historia

Carlos Zuchelli es quien ocupa el lugar de pulpero en la actualidad. Hombre de campo y pocas palabras, enseguida ofrece una grapa para entrar en confianza. Cuenta que la pulpería cerró sus puertas varias veces a través del tiempo. Para evitar su cierre definitivo, la municipalidad de Mar Chiquita la declaró Patrimonio Histórico en 1990. Zuchelli señala un punto en la vieja pared de adobe donde, según dice, había un cuadro que retrataba el cotidiano del lugar. Era una copia de un original de 1839, que fue robado junto a otros objetos de valor histórico, durante uno de los tantos períodos en que el establecimiento permaneció cerrado.
Hoy, además de los turistas que la visitan, acuden parroquianos a beberse unas copas, comerse una picada y jugar partidas de truco. Además, es el lugar ideal para un día de cuadreras. Dicen que por aquí anduvo Dardo Rocha, el fundador de la ciudad de La Plata, y también José Hernández, el autor del Martín Fierro.
-
Créase o no, la Esquina de Argúas es un pedazo vivo de la vieja historia bonaerense. Y queda ahí nomás, al trotecito por Coronel Vidal.
-
Fuente: Página 12, 13/04/2008
Imagen: Silvia Vazquez
viernes, 5 de septiembre de 2008
El Boliche de Aspiroz de General Lavalle
aquel boliche rural,
donde en forma natural
se daba el trato apropiado.
Sencillo y considerado
el patrón con el gauchaje,
que a veces llegaba en viaje
con arreos para venta,
por la huella polvorienta
que acercaba a ese paraje.
-
Siglos atrás asentaron
cerca de allí paradero
los indios que con esmero
su impronta veraz dejaron.
Sus manos rudas forjaron
muy diversos utensilios,
platos, jarras y cuchillos
también urnas funeraria
sen obras rudimentarias
hechas por seres sencillos.
-
Feria y remate de hacienda
una vez al mes se hacía
y cuando esto acontecía
la reunión era estupenda.
Al entrar a la vivienda
había una gran cocina,
en donde alguna gallina
iba a parar al puchero,
también el guiso carrero
completaba la rutina.
-
Lindaba con La Esperanza
y El Palenque: dos Estancias
parejas en abundancia
sen las horas de labranza.
Destacaba la templanza
singular de la peonada
que en nochecita cerrada
al boliche se acercaba,
y al truco, bochas o taba
despedían la jornada.
-
Hoy sus puertas se han cerrado
se ha convertido en tapera,
el candado en la tranquera
habla de un tiempo acabado.
El pastizal arraigado
crece a la buena del viento
y es testigo de un lamento
que recorre el monte e' tala
donde un reflejo e' luz mala
surge y se pierde al momento
-
Fuente: ©Norma Ester Montenegro
miércoles, 27 de agosto de 2008
Pulpería Cultural La Fedral

“En ese tiempo, los arrieros que andaban por esta zona paraban en una pulpería que se llamaba ‘La Azulada’, que estaba enfrente de donde hoy está McDonalds; viste vos las paradojas del progreso”, comentó Pedro.Esta revista fue premiada en el año 2004, por el Consejo de Ciencias Económicas de La Plata. Su creador manifiesta el orgullo que siente no por el premio, sino porque la revista se lee e interesa.Con la caída de la convertibilidad en 2001, la revista dejó de salir. Cuando se editó nuevamente, salió con el color celeste, “Para poder pintar la bandera”, dijo Pedro.Fernández es un verdadero conocedor de la causa del gaucho y la historia argentina. La charla devino en cuestiones históricas, y un poco también sirvió para contextualizar el porqué de su pasión.“Yo me considero un nacionalista popular, defiendo a los aborígenes, al arquetipo del gaucho al cual tenemos que mirar y aceptar con su vestimenta, con lo que ésta implica que es todo un modo de vida y una ideología.“Por eso hago todo lo que hago, el resero, la pulpería y las charlas en escuelas”, agregó.
Cruce de los Andes
“Además, realicé el cruce de los Andes en mula en el 2001 y después lo hice en una marcha a caballo, siempre llevando el mismo mensaje de nacionalidad y soberanía. Desde esa época, doy charlas en las escuelas. Los otros días estuve en el colegio Armonía, es raro ver a un gaucho en una escuela privada porque, por lo general, están pensando en otra cosa. Pero, lo que yo más les marco a los chicos, en cualquier caso, no sólo en esta escuela, es que no se rían del gaucho y que estén orgullosos de él, porque desde ahí devenimos y ellos fueron los que lucharon por esta tierra”, manifestó Pedro.
jueves, 7 de agosto de 2008
Almacén Pavón o "Boliche Pavón"
domingo, 20 de julio de 2008
Boliche de Estaño
viejo boliche de estaño
con tus barajas mugrientas
y tu sudor proletario.
-
Nunca te faltó un cantor
del que todo pueblo tiene
que al parroquiano entretiene
mientras le canta sus penas.
-
Hay una caña que quema
la garganta de algún curda
que cree que así le hace burla
a los dolores que tiene.
-
Yo no le canto a tu vida
y no le lloro a tu muerte
sólo que yo comprendo
lo que le espera a tu suerte.
-
Te vas muriendo de a poco
viejo boliche de estaño.
-
Letra: Hugo Salerno
Música: Marcelo Saraceni
Las Encadenadas, posta y almacén

Sólo quedan en Villa Cañás las rejas de una de las ventanas en poder de la familia de Alberto Mian. Los restos del edificio -ladrillos y escombros- se hallan sepultados en los cimientos de una pileta pública de mencionada localidad de la provincia de Buenos Aires.
En el sitio geográfico en el que se hallaba esta posta-almacén, que albergó a tanta gente, actividades y vivencias que son parte de nuestra historia de héroes cotidianos, no hay -hasta el momento- ningún monolito de referencia para que las generaciones futuras sepan con certeza de su ubicación espacial.
domingo, 6 de julio de 2008
Las antiguas casas de comercio en Saladillo
-
Desde Lobos cruzando el Salado, por donde hoy es Roque Pérez estaba el almacén El Alto, más adelante La Paz y antes de cruzar el Saladillo, en el paso viejo. Del Carril, la posta de Nonis, que era propiedad de don Antonio Bozán y más tarde de don Alejandro Ortuzar.
-
A cuatro leguas de ese punto estaba el almacén de don José Ramón Sojo, rodeado de una profunda fosa a prueba de saqueos, muy comunes en esa época. En dirección a Tres Bonetes y Polvaredas, don Alejandro Posadas, padre del maestro de la cirugía argentina, tenía un surtido almacén.
-
Por el paso San Alejo, Arroyos Las Flores, los hermanos Maximo y Francisco Cabral disponían de un negocio de ramos generales, camino a Las Flores y Monte.
En el Paso de las Carretas (La Razón) don Juan Doussinague tenia otro almacén y en La Barrancosa, en la propia estancia, era dueño de una pulpería don Tomas Alvarez. Ya en pleno desierto y continuamente jaqueado por los indios tapalqueneros había otra pulpería de un Sr Camelion, Micheo, hoy campo Laborde.
-
Este Sr. comerciaba en gran escala con los indios amigos, obteniendo en trueque hermosas mantas, trabajos hechos en cuero, platería y otros objetos que confeccionaban los indios serranos. Con el tiempo el campo donde estuvo ubicado este comercio fue conocido como Camaleón: estos boliches de campo fueron avanzada de la civilización y es justicia recordarlos.
Boliches de campo en el Pueblo de O’Brien

A continuación nombraremos algunos de estos comercios:
-
“La Bellaca”
Lo atendía Humberto Rep, y estaba en el cruce de la Ruta a Los Toldos y el camino a Junín
“Almacén de Casaza”
Estaba frente a las vías del FFCC camino a Bragado, detrás del cementerio.
“El Almacén de España”
Ubicado en Villa Elba.
El “Boliche de Clemente Spera”
También en Villa Elba.
“Almacén de Andrés Rossi”
Existió en 1915 también en Villa Elba.
“Boliche de Bellome”
De Urbano Bellome y después de Eduardo Cavanagh.
El “Boliche de Peralta”
De Juan Elías Peralta, data de 1940, despacho de bebidas, fonda, almacén era donde se corrían carreras cuadreras.
“Almacén de Benito Andrés”
Era boliche, despacho de bebidas y surtidor de combustibles. Ubicado frente a los silos de la Cooperativa.
“Almacén de Santos Rossi”
En el Barrio Las Ranas.
“La Pobrecita”
De Agustín Morosini, data de 1940, y estaba en Villa Elba.
“La Argentina” (También conocido como “Parada de los Carreteros”)
Data de 1850, de La Flia. Unchalo y luego de Enrique Villareal.
Un poco mas cerca en el tiempo
El “Boliche de Orona”
De “Perico” Orona, almacén, comestibles, y despacho de bebidas.
-
Texto: Anabela Bowen.
Publicado en: www.obrienciudad.com
miércoles, 25 de junio de 2008
Almacenes en la patagonia, Los Tamariscos

martes, 24 de junio de 2008
De pulquería a poolpería
domingo, 22 de junio de 2008
Pulpería "El Torito"

-
Verdadera proveeduría rural, lugar de entretenimiento y esparcimiento del gaucho. Se pueden adquirir aquí productos de talabartería, aperos gauchescos, alpargatas, etc., o tomar un trago en sus largos mostradores y observar parte de las rejas, que antiguamente impedían el saqueo de los cuatreros. Atendido por el pulpero, el personaje más importante del lugar, del cual dependían los lugareños y los peregrinos.
-
Una de las últimas pulperías y paraje antiguo de la provincia de Buenos Aires y única en esta ciudad. Su valor estético e histórico, está dado por su construcción original, tipo capilla, de ladrillos asentados en barro y adobe, con pisos de pinotea y ladrillos de 123 años figura por su importancia en los libros de historia y es permanentemente concurrida y filmada por todos los medios televisivos. En sus palenques es común ver atados los caballos de los gauchos y éstos con sus vestimentas típica.
-
Fuente: www.intersur.com.ar/eltorito.htm
Pulpería "San Gervasio"

Este almacén pulperia data de 1855 y es el decano de todos los comercios existentes en la campaña Azul-Tapalqué. Conserva todos los rasgos característicos de la época en que fué construido: el piso original de tierra apisonada, la reja de protección en el mostrador de atención al público, las puertas y ventanas, la galería bajita, y una colección de herramientas de laboreo del campo, dignas de un museo vivo de la producción y el trabajo rural.
Desde hace tres generaciones, la pulpería es atendida por la familia Toso; quienes relatan infaltables

En la actualidad es propiedad de la Congregación Salestiana, por donación, (a fallecimiento) de la Sra. Luisa Saint Andrea de Compodónico.
Es un lugar de paso obligado si visita Azul.
Trágica reyerta en una pulpería por Dolores
jueves, 19 de junio de 2008
El mostrador, confesionario del barrio

En los despachos de bebida -boliches- se había vendido hasta entonces vino que se extraía, a la vista de los parroquianos, de la bordalesa de origen, a medida que se necesitaba. Solo venían en botellas las denominadas bebidas blancas o destiladas (casi siempre caña, ginebra o grappa), el vermout, el aperital, el fernet y el anís.
jueves, 12 de junio de 2008
Historia del "Boliche la Curva"

A partir de los años '80 el boliche comenzó a perder público, y ya en los '90 no ingresaban al lugar ni 20 personas a la semana.Tras el fallecimiento de Ernesto Damboreana hace algo más de 7 años, su esposa dejó a cargo del negocio a Oscar Colantonio, quien alguna vez estuvo al frente de la cantina del club Argentino Junior y fue propietario de un bar que estaba situado en Brandsen y Constituyentes. Colantonio, que tiene 64 años y prefiere que lo llamen "El Cáscara" porque así es como todos los conocen, aseguró que el comercio se mantiene abierto porque él vive allí y porque los escasos ingresos que se generan todavía le permiten abastecerse de una escasa gama de productos.La realidad indica que La Curva es uno de los pocos almacenes de campo que han logrado sobrevivir a duras penas a los cambios que en las últimas dos décadas se han producido en las áreas rurales.
martes, 10 de junio de 2008
Pulpería Mira-Mar

Cumpliendo con la tarea de contar historias del campo y su gente, y sobre todo de nuestra región, viajamos al paraje Mira-Mar, (30 km de Bolívar, camino Real, que une la ruta 65 con Carlos Casares) en donde se encuentra la pulpería homónima.
-
En la actualidad es propiedad del Sr. Mariano Urrutia, nieto de su fundador, Don Mariano Urrutia, quién la levantara ladrillo a ladrillo, allá por el año 1891. El nombre Mira-Mar, proviene del palacio Miramar, donde la Reina María Cristina veraneaba frente a las costas de San Sebastián, España, a finales del siglo XIX.
-


domingo, 8 de junio de 2008
Las viejas pulperías

típico de las regiones rurales, que proveía a los pobladores de todo lo necesario para la vida cotidiana. Las esquinas de campo y almacenes de ramos generales cumplían básicamente la misma función.
-
Eran lugares donde se podía tomar bebidas alcohólicas, se realizaban riñas de gallo, se jugaba a los dados, a los naipes - especialmente al truco -, a las bochas, y se organizaban carreras de caballos llamadas cuadreras con sus respectivas apuestas. También eran frecuentes los "duelos criollos" por el amor de una mujer. Hoy es posible recorrer en varios pueblos bonaerenses, estos lugares que aún guardan en sus paredes los secretos de una rica historia, plagada de anécdotas donde el gaucho es el principal protagonista.
-
En Mercedes, está la Pulpería de Cacho Di Catarina, cuya construcción se remonta hacia 1830, y en su exterior conserva su fachada intacta con su palenque donde los reseros ataban sus caballos. Tiene un antiguo galpón que fuera destinado a depósito de mercadería, y un sótano donde cumplía la función de mantener fresca las bebidas. Cerca de allí está el Almacén de Ramos Generales Rachi, que funciona desde 1930 y posee características arquitectónicas de la época. También el Almacén El Trompesón, antigua casona que data de 1910 que funciono como almacén rural, y actualmente es despacho de bebidas, picadas de campo y parrilladas.
-
Los almacenes de ramos generales Lo de Pipi, Hermoso y Casa Buena, completan esta anónima de lugares históricos. En San Antonio de Areco, está La Blanqueada, y detrás de esta pulpería, hay antiguas máquinas de moler trigo, una carreta colonial con ruedas de dos metros de alto, viejas diligencias y un ombú centenario. Luego se desemboca en el Museo Gauchesco, que recrea una estancia del siglo XVIII, donde se expone todo el mobiliario que usaban los antiguos dueños de la tierra: una cama de caoba que perteneció a Juan Manuel de Rosas, la imaginería religiosa que había en los oratorios privados, un arcón, un reloj inglés, una caja fuerte de Marsella, y en una vitrina, los famosos patacones, que en 1840 eran la moneda de la provincia. En Exaltación de la Cruz, se puede visitar Los Ombúes, pulpería donde se expenden bebidas a través de una verja que protege el ventanal. Enmarcada entre dos ombúes, se destaca por su fama trágica y las peleas a facón.
-
En Chivilcoy, aparecen La Colorada, distinguida por sus muros enrojecidos desde hace más de 130 años; y el Almacén de Ramos Generales El Recreo, hoy museo con estanterías originales y una lista inagotable de objetos de época, entre los que se destaca una caja registradora de 1870, además de la cartelera publicitaria de fin de siglo y marcas desaparecidas de latón enlozado. En Baradero, está el Almacén de Ramos Generales y Club El Torito, inaugurado en 1880.
jueves, 5 de junio de 2008
La "Esquina de campo"

Allí se expendía "caña" en gran cantidad y otras bebidas entre las que figuraban algunas damajuanas de vino, que no era tan popular en aquellos tiempos por ser escasa su producción a nivel nacional. También se podía "alzar" tabaco, alpargatas o alguna otra prenda, productos de talabartería y muy pocos comestibles. "La pulpería" era lugar de hombres y el juego era la principal actividad, entre ellos eran preferidos; las cartas; la taba; las carreras "cuadreras", las "riñas de gallos" y las corridas de "la sortija".
Principiaba el siglo y la vida moderna comenzaba a mellar el protagonismo de estas verdaderas instituciones rurales. Las "esquinas" fueron perdiendo vigencia a medida que se extendieron los pueblos a lo largo del ferrocarril, según Althaparro: "su verdadero enemigo".
Las "esquinas" cercanas a estas poblaciones se fueron transformando en "almacenes" y hoy las podemos ver, como testigos apenas vivos de aquel tiempo pasado, con mesas de "billar" y "metegol" incluidos.